• Saltar al contenido

conectoresdigitales.com

TalentoDigital | Cursos gratuitos online y presenciales para trabajadores profesionales

  • Inicio
  • Cursos Gratuitos
  • Contacto

Gestión logística

COML023PO

gratuitoLogística150h

INFORMACIÓN DEL CURSO GRATUITO PARA TRABAJADORES

gratuitoLogística150h

OBJETIVOS

Adquirir los conocimientos relativos al concepto, objetivos y funciones de la logística y ser capaz de desempeñar las funciones de técnico en logística con la eficacia requerida, así como manejar los sistemas de información y distribución conforme a la necesidad de la empresa. Controlar los canales de distribución español y europeos y poder planificar la estrategia logística y gestionarla adecuadamente.

DATOS DEL CURSO

INICIO: Próximamente MODALIDAD: Online DURACIÓN: 150 horas PRECIO: Curso gratuito, 100% subvencionado por el SEPE

CONTENIDOS

1.1. Concepto de logística empresarial 1.1.1. Ámbito de influencia 1.1.2. Actividades en logística empresarial 1.2. Los objetivos en la logística 1.2.1. El coste de la distribución 1.2.2. Costos variables 1.2.3. Costos fijos 1.3. Definición de proceso logístico 1.4. Escalonamiento 1.4.1. Almacenes centrales 1.4.2. Almacenes reguladores o secundarios 1.4.3. Depósitos 1.4.4. Parques o espacios de esper 1.4.5. Buffers o pulmones 1.5. Diseño del proceso logístico 1.6. Posición de la logística en la empresa 1.6.1. Logística funcional 1.6.2. Distribución física
2.1. El sistema de información logístico 2.1.1. Definición 2.1.2. Funciones básicas del sistema de información 2.2. Integración del sistema logístico 2.3. Concepto de distribución como un sistema integrado 2.3.1. Concepto de sistema 2.3.2. Centros de actividad del sistema de distribución
3.1. Características del sistema distributivo español 3.2. El hipermercado 3.2.1. Definición 3.2.2. Elementos endógenos que explican el fenómeno hipermercado en España 3.2.3. El cliente del hipermercado 3.3. El supermercado 3.3.1. Características 3.3.2. Tipología 3.3.3. Evolución y futuro 3.4. Agrupaciones de detallistas 3.4.1. Los grupos de compras 3.4.2. Las centrales de compra 3.4.3 Las centrales de servicios
4.1. Claves para la expansión 4.1.1. Los costes 4.1.2. El entorno 4.1.3. El control 4.1.4. La moneda 4.1.5. Las comunicaciones 4.2. Las estrategias europeas de los distribuidores físicos 4.3. Servicios de logística 4.3.1. Política en materia de distribución física
5.1. La función comercial en la empresa 5.1.1. La Dirección Comercial 5.1.2. La organización comercial 5.2. Distribución total y canales de distribución 5.3. Distribución indirecta 5.3.1. Ventajas de utilizar intermediarios 5.3.2. Desventajas en el uso de intermediarios 5.4. ¿Distribución directa o indirecta?: Toma de decisiones 5.4.1. Tipos de intermediarios 5.5. La franquicia comercial 5.5.1. Introducción 5.5.2. Desarrollo del Franchising en España 5.5.3. Los tipos de franquicia 5.5.4. Características de la franquicia de servicios 5.6. Implementación de la distribución
6.1. Definición 6.2. Fases del plan estratégico logístico 6.2.1. Análisis de la situación inicial 6.2.2. Estudio del entorno y su evolución 6.2.3. Diseño de los objetivos a largo plazo 6.2.4. Determinación de los objetivos concretos 6.2.5. Acciones concretas para conseguir los objetivos 6.2.6. Personas concretas responsables de las acciones 6.2.7. Alternativas para nosotros y nuestros competidores 6.2.8. Evaluación del plan 6.2.9. Control del plan 6.3. Definición de la Dirección de la distribución física 6.3.1. Responsabilidad del diseño de un sistema 6.3.2. Responsabilidad de la administración del sistema 6.3.3. Perfil del director de logística
7.1. La conceptualización del problema logístico 7.1.1. La red logística 7.1.2. Análisis de factores de coste 7.2. El proceso de gestión 7.2.1. El entorno logístico 7.2.2. El producto 7.2.3. El sistema de transporte 7.2.4. El sistema de almacenamiento 7.2.5. Metas 7.2.6. Objetivos del servicio logístico al cliente 7.2.7. Prospectiva de futuro 7.2.8. Análisis 7.3. El control logístico 7.3.1. Las entradas, el proceso y la salida 7.3.2. Niveles estándar y objetivos 7.3.3. El monitor. - Presupuestos 7.3.4. Objetivos en el servicio al cliente 7.3.5. El concepto de centro de beneficios 7.3.6. Sistemas de apoyo a las decisiones 7.4. Auditorías logísticas 7.4.1. Auditoría global 7.4.2. Demanda 7.4.3. Servicio al cliente 7.4.4. Características del producto 7.4.5. Costes logísticos 7.4.6. Política de precios
8.1. Evolución del almacenaje 8.2. Clasificación de los almacenes 8.3. Diseño del Almacén 8.4. Organización 8.5. Costes y aprovechamiento del almacén
9.1. Problemas de financiación 9.2. Niveles y control de existencias 9.3. Tomas de decisiones sobre niveles de existencia 9.3.1. Análisis de la categoría de los productos 9.3.2. Fijación de niveles de existencias 9.3.3. Métodos de reaprovisionamiento 9.3.4. Stock de seguridad 9.3.5. Estimación de la serie económica
10.1. Política de almacenaje 10.1.1. Almacenes propios o compartidos 10.1.2. Número de almacenes 10.2. Dimensionamiento de las unidades de producción 10.2.1. Repartición geográfica 10.2.2. Adaptación a la demanda 10.2.3. Optimización de la dimensión 10.2.4. Estimación de los recursos necesarios. 10.3. Localización de las unidades de producción 10.4. Métodos de localización de almacenes 10.4.1. Determinación de los niveles de distribución 10.4.2. Método de la distancia menor 10.4.3. Método de analogía mecánica 10.4.4. Método numérico analítico
11.5.1. Paletas 11.5.2. Contenedores 11.6. Equipos de manutención
12.1. Principales medios de transporte 12.1.1. Sistemas viales 12.1.2. El ferrocarril 12.1.3. Transporte fluvial 12.1.4. Transporte marítimo 12.1.5. Transporte aéreo 12.1.6. Tuberías y cintas transportadoras 12.2. Tendencias en el transporte 12.3. Transporte por cuenta propia o por contrato 12.4. Evaluación de los costes 12.5. Criterios de decisión 12.6. Control del sistema
13.1. Naturaleza de los problemas de transporte 13.2. Método de costo mínimo 13.3. Método de la esquina noroeste 13.4. Método de vogel. 13.5. Método de la distribución modificada 13.6. Cálculo de la ruta más económica 13.7. Secuenciación de vehículos 13.7.1. Secuenciación de rutas. Método de ahorro 13.7.2. Tamaño de la flota de vehículos
14.1. El objetivo de rentabilidad de las compras 14.1.1. Disminución del precio de compra 14.1.2. Disminución de los costes de compra 14.1.3 Disminución de los costes de existencias 14.2. La gestión de contingencias en las compras 14.3. Objetivos generales y específicos de la gestión de materiales 14.4. Selección de objetivos 14.5. Funciones de la gestión de aprovisionamiento 14.5.1. Definición. Necesidades 14.5.2. ¿Fabricar o comprar? 14.5.3. Selección de proveedores 14.5.4. Análisis de ofertas 14.5.5. Puesta a disposición 14.5.6. Control de calidad
15.1. Formas de organizar la función de compras 15.2. Dirección de compras y unidades organizativas 15.2.1. Programación y control de producción 15.2.2. Almacén de pedidos 15.2.3. Departamento de compras 15.2.4. Departamento de tráfico 15.2.5. Distribución 15.3. Evolución de la gestión de compras 15.4. Procedimientos básicos de actuación 15.5. El sistema de información de compras
16.1. Logística interna 16.2. Unidades de carga 16.2.1 Aspectos de diseño 16.2.2 El contenedor en producción y montaje 16.2.3 normalización 16.3. Manipulación, manutención y transporte 16.3.1. Equipo sin restricciones de movimiento 16.3.2. Equipo con restricciones a un área 16.3.3. Equipo con restricciones a una línea 16.3.4. Robots fijos y móviles 16.4. Almacenes internos 16.5. Proceso de paletización 16.6. Mantenimiento y logística

AL FINALIZAR EL CURSO, OBTENDRÁS:

Un diploma de aprovechamiento avalado por el SEPE Conocimientos específicos sobre gestión logística La oportunidad de mejorar tu curriculum.

REQUISITOS

Debes estar contratad@ como trabajador/a en régimen general o dad@ de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos. Tendrán prioridad (que no exclusividad) de acceso a los cursos gratuitos de la convocatoria de formación para trabajadores de 2018 los siguientes grupos: Mujeres Trabajadores, desempleados y autónomos mayores de 45 años o menores de 30 años. Trabajadores de baja cualificación: en el caso de los trabajadores, tener en la nómina grupo de cotización 6, 7, 9 ó 10. En el caso de autónomos y desempleados, nivel de estudios de bachiller o inferior. Trabajadores con contrato a tiempo parcial, contrato temporal, fijos discontinuos o en procesos de ERE. Trabajadores con discapacidad acreditable

Cursos gratuitos relacionados:

Metodología de gestión y desarrollo de proyectos de software con Scrum
Metodología de gestión y desarrollo de proyectos de software con Scrum
Punto de venta y psicología del consumidor
Punto de venta y psicología del consumidor
Atención al cliente y calidad del servicio
Atención al cliente y calidad del servicio

© Copyright 2012 My Domain · All Rights Reserved · Powered by WordPress · Admin

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.Aceptar Aviso legal - Política privacidad - Política cookies
Aviso legal Política de privacidad